La consolidación y expansión mundial del capitalismo en el siglo XIX
Historia: el mundo contemporáneo. Ed. Aique.2008.
Para el sentido común de la gente, el capitalismo surge con la Revolución Industrial en 1750 (mediados del siglo XVIII), sin embargo, para que surgiera este nuevo modo de organizar la economía y la sociedad (basado en la producción industrial, la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo asalariado) fue necesario un largo proceso de cabios en todos los planos de la vida de la sociedad europea.
El camino hacia la industrialización: “despegue industrial”
Fue en Inglaterra donde, durante el siglo XVII (1600), se produjeron cambios económicos, políticos y sociales que transformaron la organización feudal (Edad Media) y prepararon las condiciones para el advenimiento de una sociedad capitalista.
La continua expansión de los mercados y el comercio, produjeron cambios en la producción agrícola inglesa. Hasta este momento, la agricultura tenía como fin lograr la subsistencia. Con estos cambios, más las innovaciones técnicas, la producción agrícola aumentó. De este modo se obtenía un excedente para comercializar.
Los terratenientes ingleses para obtener más beneficios cercaron sus tierras, estos les permitió hacer de la comercialización de sus productos un negocio rentable, pero muchos campesinos, sin tanta suerte, se quedaron sin tierras y sin herramientas, convirtiéndose en asalariados, ya que la mayoría emigra a la ciudad, para encontrar en las fábricas un trabajo.
La expansión ultramarina y la incorporación de nuevas colonias ampliaron el comercio internacional. Esto impulsó a los comerciantes burgueses a encontrar la manera de producir mayor cantidad de artículos más baratos.los burgueses, ávidos de aumentar su producción (sobre todo lana y algodón) comenzaron a contratar a artesanos y campesinos, hasta que en 1760 se creó la lanzadera volante” que provocó cambios en el proceso de elaboración de paños y en la organización de la industrial textil. Esta máquina permitió producir más cantidad de tela con menos obreros. Los artesanos, reunidos en gremios, se opusieron a estos cambios debido a, por un lado, el detrimento de la calidad del trabajo por el aumento de producción, y por otro lado, por la pérdida de trabajo frente a la creación de máquinas que reemplazaban el trabajo humano. Sin embargo para los burgueses comerciantes, ahora convertidos en empresarios capitalistas, las ganancias fueron óptimas.
Este proceso se consolidó en 1750 en Inglaterra y ha sido denominado: Revolución Industrial. Muchos historiadores toman este proceso en dos fases;
§ La primera fase, en 1750, que fue el “despegue industrial”: que se produce a partir de la industria textil algodonera.
§ La segunda fase, en 1850, es la de “consolidación del capitalismo”, impulsada por los descubrimientos científicos y técnicos, en Inglaterra, Alemania, Francia y EE.UU.
La economía: la consolidación del capitalismo
La 2° fase de la Revolución Industrial se inició a partir de 1850 en Europa Occidental y en EE.UU.
Las nuevas industrias que se desarrollaron fueron las que utilizaron hierro, acero y carbón. La construcción de FF.CC. fue la principal actividad industrial que combinó estos tres elementos. A fines del siglo XIX, se incorporaron a la industria la electricidad y los elementos químicos.
El Imperialismo de los Estados industrializados
La aplicación de las innovaciones técnicas, en las industrias, hizo necesaria grandes inversiones de capital. Estas inversiones trajeron como resultado un aumento en la producción, provocando una crisis de superproducción, desequilibrada entre la oferta y la demanda.
Las grandes industrias, frente a las enormes pérdidas abandonar la política económica de la libre competencia. Muchas, comenzaron a fusionarse y a realizar acuerdos entre ellas con el objeto de controlar el mercado y obtener grandes ganancias.
Este “proteccionismo” económico fue sostenido por los Estados industrializado que para proteger sus industrias, prohibieron el ingreso de mercaderías extranjeras que perjudicaban el mercado interno. Al mismo tiempo, comenzaron, un proceso de imperialismo, con el fin de obtener nuevos mercados y materias primas baratas. Así, Inglaterra conquistó a la India y territorios africanos. Francia ocupó el norte y centro de África. Luego, España, Holanda, Portugal, Bélgica, Alemania y Japón participaron en el reparto de África.
ü La expansión del mercado y la DIT
Con la expansión se produjo una División Internacional del Trabajo. Los centros industrializados se especializaron en productos industriales, los países no industrializados se convirtieron en “periferias” de esos de esos centros: se especializaron en producción de materias primas. Por ej. en la relación centro- periferia: Gran Bretaña- Argentina.
ü Capital financiero- concentración industrial
El desarrollo tecnológico posibilitó un crecimiento extraordinario de la producción industrial. Los bancos ampliaron sus actividades, dieron créditos a largo plazo a los miembros más poderosos de la economía y en muchos casos invirtieron capitales en la industria. A esta fusión del capital financiero con capital industrial se llamó: capital financiero.
Las grandes empresas comenzaron a disputarse el dominio de los mercados. Algunas sobrevivieron, controlaron la oferta y los precios. A esta práctica se llamó monopolio, que en EE.UU. tomaron el nombre de trust. Otras empresas se asociaron para ampliar el control del mercado, a estas asociaciones se las llamó cartels.
Las nuevas formas de organización del trabajo:
Las grandes empresas competían por el dominio de los mercados, para reducir sus costos y elevar su productividad incorporaron nuevas herramientas de trabajo y nuevas formas de organización. Por ej. el ingeniero Tylor: elaboró un nuevo sistema de trabajo, llamado tylorismo: consistió en una severa disciplina y una nueva división de trabajo en el interior de la fábrica, en la que cada obrero se dedicaba a la fabricación de piezas específicas, lo que originó una reducción salarial, pero permitió a los empresarios aumentar su capital.
Esta producción en serie, se aplicó en las fábricas de autos Ford en el siglo XX, introduciendo nuevas máquinas- herramientas, que realizaban la mayor parte de las operaciones antes hechas por obreros y la conexión de todo el proceso a través de una cinta sin fin que trasladaba las piezas. Esto se denominó fordismo.
La aplicación del taylorismo y luego del fordismo, significó el fin de una época en la que el artesano decidía cuánto tiempo debía dedicar a la producción de piezas. Desde entonces, el capital controló el tiempo y el ritmo de trabajo de cada obrero.
LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS
El desarrollo de la industrialización en Europa Occidental y EE.UU. transformó la vida social:
· Disminuyó la tasa de mortalidad y aumentó la población.
· Migraciones rurales a las ciudades, donde se concentraban los grandes capitales industriales.
· El aumento en la circulación de bienes y servicios provocó un aumento del consumo, artículos que antes eran costosos (por ej. relojes) estuvieron al alcance de un mayor número de personas. Esto se ha denominado consumo masivo.
· Para incentivar el consumo, surgió a mediados del siglo XIX (1850) un nuevo mercado: la publicidad.
· Hubo grandes transformaciones en la vida cotidiana:
a. Se extendió la alfabetización: una mejor instrucción permitía la existencia de obreros especializados, a la vez que ciudadanos consumidores, era importante saber leer para interpretar las publicidades. La educación primaria se convierte en gratuita.
b. Desaparece la familia extensa, antes vivían todos en una misma casa que hacía también de taller familiar: padres, abuelos, hijos, nietos. Con la producción fabril, el obrero contratado individualmente, percibía un salario, compraba en el mercado los bienes que necesitaba. Así se mudaba a su hogar, formado por su esposa e hijos.
c. La burguesía industrializada, formada por empresarios, inversores y grandes propietarios, se convirtió en la clase dominante o llamada clase alta. Estos formaban parte de las elites, o minorías selectas, de las que pocos formaban parte. Se podía acceder triunfando en el mundo de los negocios, ó a través de carreras universitarias que les permitía obtener un cargo bien remunerado. Otro camino para acceder a la clase alta era la carrera militar. Vivían en mansiones, lejos de la ciudad, disfrutaban del placer de viajar. Impusieron nuevas costumbres como la elegancia en el vestir, asistir a óperas, al teatro. Así surgieron grandes negocios como el turismo y la alta costura. Controlaban la prensa, influían en la opinión pública. Impusieron una moral individualista, es decir, donde los méritos, el esfuerzo y los logros individuales son los que deben valorarse.
d. Entre los sectores medios o clase media se encontraban, funcionarios políticos, profesionales y técnicos especializados. Las clases medias tendían a imitar a las clases altas, para distinguirse de los obreros y los campesinos. La respetabilidad se conseguía en el aseo, en la vestimenta, en su manera de hablar y ser.
e. Los obreros y campesinos conformaban las clases bajas. Vivían hacinados, trabajaban 14 horas diarias, sin días de descanso. En 1860, comenzaron a surgir los sindicatos como organizaciones representativas de los trabajadores, con el objeto de regular las relaciones laborales entre el obrero y el empresario. Con el correr del tiempo, se convirtieron en organismo de presión a través de las huelgas. En 1889, la difusión de las ideas socialistas, dieron origen a los primeros partidos políticos que buscaban representar y defender a los obreros desde el gobierno democrático.
LA POLÍTICA: LA DIFUSIÓN DEL LIBERALISMO Y LA DEMOCRACIA
Las ideas de los Ilustrados del siglo XVIII, fueron el punto de partida del pensamiento liberal. Estas ideas fueron aplicadas en la independencia de EE.UU, en la Revolución industrial inglesa y en la Revolución francesa de 1789, dando fin al Antiguo Régimen caracterizado por el dominio de una monarquía absoluta y de una sociedad dividida en privilegiados y no privilegiados.
En 1815, después de la derrota de Napoleón, se produce una “Restauración de las Monarquías absolutas” en toda Europa. Sin embargo, las ideas liberales, se habían hecho carne en el pueblo que comenzó a exigir Constitución, división de poderes e igualdad de derechos ciudadanos. En Francia, hubo revoluciones intentando restablecer el Liberalismo, en 1820, 1830, estas fracasaron pero en 1848, el rey de Francia y los burgueses, aliados al gobierno, debieron aceptar los reclamos ciudadanos del pueblo, a la vez, que los reclamos de los trabajadores pobres.
A partir de entonces, los gobiernos de las sociedades industrializadas tuvieron que dar respuesta de participación política a diversos sectores sociales. Presionados y temerosos de perder su poder, los grupos sociales con poder económico y político, aceptaron algunas reformas, aunque consideraban que las clases bajas, por su ignorancia, no podían participar en política. Estas reformas, poco a poco, fueron consolidando la democracia.
La extensión del sufragio universal (voto de varones mayores, las mujeres estaban exceptuadas) significó un proceso de ampliación de la ciudadanía que originó la organización de los llamados “partidos de masas”, estos representaban los intereses de toda la sociedad (obreros, terratenientes, empresarios, sectores medios). Pero algunos obreros se constituyeron en partidos propios, estos partidos fueron llamados “partidos de clase.
Naciones, Estados nacionales y nacionalismo en la Europa del siglo XIX
Entre los siglos XV y XVIII, en Europa Occidental se habían desarrollados procesos de construcción de Estados centralizados y modernos en España, Gran Bretaña y Francia. Estos nuevos Estados centralizados se consideraron representantes de una determinada “nación”, es decir, el conjunto de habitantes que comparten una lengua, religión y costumbres comunes.
Durante el siglo XIX, el conjunto de reinos y ciudades que compartían la nacionalidad alemana protagonizaron la formación de un Estado nacional alemán unificado, lo mismo ocurrió en Italia.
Además, la lucha por el reconocimiento de los derechos políticos de pobladores europeos favoreció el desarrollo del nacionalismo. En diversos países europeos, grupos de habitantes reclamaron el derecho de nacionalidad, porque no se sentían representados por el Estado al que habían sido incorporados, para ello recurrieron al principio de derecho de autodeterminación, que propone la elección de los habitantes al Estado que desean pertenecer.
Los reclamos nacionalistas fueron fuertes en el Imperio Otomano (hoy: Irán, Irak, Turquía, etc.) y en el Imperio Austro- Húngaro (formado por los actuales países de Austria, Hungría, República Checa, Eslovenia,, Montenegro, Serbia, Bosnia, Eslovaquia.
LA COLONIZACIÓN INFORMAL DE ASIA Y AFRICA
Introducción
Hasta el siglo XV (1400 al 1500), los pueblos de África y Asia, casi no habían tomado contacto con las Potencias europeas. La expansión que iniciaron los países ibéricos (España y Portugal) inició un proceso de progresiva incorporación del mundo agfroasiático a los nuevos circuitos comerciales.
Hacia 1850, cuando Europa consolidó el capitalismo industrial, se profundizó el proceso de integración al mercado capitalista y los pueblos africanos y asiáticos sufrieron profundas transformaciones en sus estructuras sociales y políticas. Gran parte de ASIA Y AFRICA se transformaron en las periferias de un imperio informal, controlado por capitalistas europeos.
En las primeras décadas del siglo XX, los europeos ocuparon militarmente grandes extensiones de Asia y África y se repartieron el control político y económico de las sociedades que lo habitaban.
LAS SOCIEDADES EN ÁFRICA Y ASIA
El panorama de las sociedades que habitaban África y Asia antes de la llegada de los europeos era muy complejo y heterogéneo.
Estudios recientes demuestran que en la África subshariana (territorios al sur del Desierto de Sahara) que en la mayoría de las sociedades existía una profunda división social entre grupos privilegiados y no privilegiados, y al mismo tiempo, que existía una relación compleja entre pueblos. La mayoría estaba dirigida por élites dominantes sobre la base del dominio de territorios reducidos.
En Asia, existían sólidos imperios en China e India.
Las distintas situaciones políticas y sociales de los pueblos de África y Asia, determinaron el proceso de colonización y expansión colonial europea entre los siglos XV y XX.
El oro y los esclavos africanos (SIGLO XV Y XIX)
El oro africano, le permitió en el siglo XV, a los portugueses financiar sus viajes de exploración y expansión comercial por las costas del Atlántico y del Índico hasta arribar a América. Por otro lado, los holandeses acuñaron monedas de oro que contribuyeron a hacer de Ámsterdam uno de los principales centros financieros de Europa.
El oro africano fue una de las fuentes de capital que acumularon los burgueses europeos y que utilizaron para impulsar su desarrollo tecnológico. El descubrimiento de oro en América produjo un gran impacto en la economía mundo que se estaba formando en el siglo XVI. Una de las ventajas del oro americano es que podían obtenerlo sin intermediarios, ya que controlaban todo el territorio y la población de Perú y México para explotarlo. Por eso la economía colonial americano comenzó a ocupar un lugar destacado en la atención de las potencias europeas. Sin embargo, África ocupará otro lugar, el de proveedor de esclavos para la producción agrícola americana en zonas tropicales, en los siglos XVII al XIX.
Hasta el siglo XIX (1800), los europeos no se lanzaron a ocupar el territorio afroasiático ni apropiarse directamente de los esclavos y de los productos que les interesaban. Lo hacían a través de los gobiernos africanos aliados, que se encargaban de ocupar otros territorios que tenía productos que les servían a los europeos. Por ej. el rey de Egipto, en 1850, se encargó de proveer Europa, para ello ocupó militarmente Sudán. Este proceso de conquista militar y explotación económica trajo consecuencias a Egipto en su diferenciación social y en su política de dominio militar, consecuencias que duraron hasta el 2011.
CONSECUENCIAS DEL DOMINIO EUROPEO EN AFRICA:
Para África las consecuencias fueron:
1. En muchos lugares la presencia en las costas de comerciantes europeos que requerían esclavos, estimuló la guerra entre africanos.
2. En muchas sociedades africanas, la incorporación a la economía esclavista significó el predominio social de una élite social de aristócratas y guerreros. El esfuerzo que antes había en la producción agrícola, se orientó, por presión de los países europeos hacia la guerra. Para poder continuar con la guerra capturaban niños de otros pueblos, para que en el futuro formaran parte de su ejército. Es decir, que ellos mismos contribuyeron al comercio esclavista y la disolución de las formas de organización tradicionales.
Para Europa: el dominio del mundo y su expansión capitalista por él.
En 1807, Inglaterra abolió la esclavitud, sin embargo se seguía practicando. De manera informal, África y Asia, formaban parte de un imperio colonial, donde los africanos y asiáticos mantenían su independencia, sin embargo, pronto la perderán.
EL IMPERIO COLONIAL BRITÁNICO EN LA INDIA
Desde 1850, Inglaterra se orientó a controlar los mercados coloniales afroasiáticos. Sus bases comerciales fueron establecidas en China y la India. En la India desde el siglo XVII, sus plazas para el comercio fueron Calcuta, Bombay y Madrás.
EL objetivo de Inglaterra sobre su expansión en África y Asia era proveerse de materias primas para su industria y a la vez colocar sus productos industriales, sobre todo los textiles.
El problema para Inglaterra para su expansión sobre los asiáticos fueron dos poderosos estados: El imperio Mughal en la India, y el Imperio de la dinastía Ts’ing.
Con la dinastía Mughal, los ingleses esperaron para que se debilitaran por las contiendas internas que sufría el imperio. La Compañía Británica de las Indias Orientales, fue ampliando su control en la India hasta debilitar por completo a los gobernantes mughales. La Compañía estableció nuevas leyes que favorecieron la formación de nuevas leyes impositivas que permitieron la formación de una nueva clase de ricos. Para completar su dominio crearon un ejército, cuyos oficiales eran ingleses, cuyos soldados eran indués, llamados cipayos.
Una de las consecuencias de la incorporación de la India al mercado capitalista internacional fue la ruina de las industrias artesanales indués. En 1858, el gobierno británico se hizo cargo del gobierno indú, designó un virrey, pero todo se manejaba desde Londres.
La incorporación de la India al mercado capitalista mundial como periferia del mercado británico, provocó profundas transformaciones en la sociedad colonial. Por un lado un sector “moderno” con FF.CC., carreteras, telégrafos, puertos, sin embargo, no contribuyeron al desarrollo conjunto de la India, que solo apuntaba a enriquecer a los capitalistas ingleses. Por otro, la mayoría de la población de la India vivió en condiciones miserables.
El REPARTO IMPERIALISTA DE AFRICA Y ASIA:
Al llegar 1880, los países capitalistas europeos, como Francia, Alemania, Italia e Inglaterra tenían bajo su dominio a gran parte del mundo.
Las potencias en mayor o menor medida se lanzaron en una verdadera carrera para explotar y ocupar territorio africano, que los llevó a mantener conflictos entre si.
Francia: dominaba la zona norte de África, los ingleses establecidos en la Costa de Oro y en Colonia del Cabo (Sudáfrica), los portugueses en la zona de la desembocadura del río Congo y Mozambique, entre otras ocupaciones.
La zona de conflicto era África. De allí, que el canciller del Imperio alemán, Otto Von Bismarck, organizó la Conferencia de Berlín, con el propósito de firmar acuerdos diplomáticos. El objetivo era de Alemania era ocupar un lugar protagónico en el reparto de África, ya que los capitalistas alemanes necesitaban nuevos mercados coloniales para continuar la expansión de su industria.
En 1884 y 1885, se reunieron los representantes de 12 países, se acordó repartir África, pero de manera pacífica.
La OCUPACIÓN EUROPEA DE AFRICA provocó:
ü Cambios en la organización social de África
ü Las formas de vida, la organización del trabajo y las instituciones políticas tradicionales desaparecieron.
ü Los europeos impusieron con el reparto, una nueva territorialidad, sin tener en cuenta las raíces históricas de cada pueblo africano y sus rivalidades, ni sus recursos naturales, etc.
ü El resultado fue la creación de Estados, altamente militaristas, para servir a los colonialistas europeos.
ü Fue la modernización de la economía africana, con FF.CC., puertos, carreteras, puertos, etc.
ü La obligación de tributar en moneda europea forzó a los africanos a emplearse por un salario.
ü Las obras de infraestructuras provocaron alteraciones demográficas: grandes masas de población migraron hacia los centros de trabajo.
ü Polarización social: sectores privilegiados y la masa de campesinos pobres.
Este imperialismo y colonialismo en África y Asia, generó la Primera Guerra Mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario